Sobre el libro
Y se llamaban Mahmud y Ayaz
José Manuel Lucía Megias
Poesía
Amargord,
2012
Idioma: español
ISBN: 9788415398332
Literatura española. Poesía.
Ayaz Marhoni y Mahmud Asgari, árabes iraníes, fueron ahorcados en público en una plaza de Mashad el 19 de julio de 2005. [...] Después de las ejecuciones, algunas fuentes han señalado que Ayaz Marhoni y Mahmud Asgari eran pareja y que fueron ejecutados por realizar actos sexuales de mutuo acuerdo [...]”. Son palabras de un informe de Amnistía Internacional de 2007.
Seis voces hacen memoria de unos hechos concretos. Un amor, un deseo, su persecución y su muerte. Dicen el sutil arco trazado por el hombre entre civilización y barbarie, entre tolerancia y fundamentalismo, entre amor y muerte.
Poesía contra la muerte, contra el poder ciego pero también contra la hipocresía, contra una situación extrema pero que también denuncia la aprobación políticamente correcta y llena de cinismo que se vive en el Occidente secular. Al mismo tiempo, la tolerancia de estos y otros abusos a los derechos humanos por intereses geopolíticos.
Pero estos son datos, es la vida, materia de debate, política, diálogo que falta, diálogo por venir. Y se llamaban Mahmud y Ayaz es poesía. El doble tema, no el contraste, de amor y muerte, nada romántico, vuelto a explorar, a decir, es la materia verbal madurada, macerada, nada panfletaria, que José Manuel Lucía Megías explora. No pretende dar voz a los que no la tienen. Sí logra volver a decir el amor, un tema que a veces nos parece agotado. Crea una polifonía de voces que quizás, sobre todo, se plantean como ofrenda a este amor y a los ausentes.
Un canto contra nuestro silencio.
Sobre el autor
José Manuel Lucía Megias
1967, Ibiza, Baleares
ESPAÑA
Catedrático de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid. Publicó su primer libro de poesía en el año 2000: Libro de horas (Madrid, Calambur), que fue muy bien recibido por la crítica ("Hacía tiempo que no se hablaba tanto de un primer libro como de éste en el que ahora me detengo, lo que resulta curioso, sobre todo si se tiene en cuenta que no trae faja de premio ni padrinos ilustres, que yo sepa"), al que le han seguido los siguientes títulos: Prometeo condenado (Madrid, Calambur, 2004), Acróstico, con prólogo de Rosa Navarro (Madrid, Sial, 2005), Canciones y otros vasos de whisky, con prólogo de Jaime Jaramillo (Madrid, Sial, 2006), Cuaderno de bitácora, con prólogo de Francisco Peña (Madrid, Sial, 2007), Tríptico, con prólogo de Fernando Gómez Redondo (Madrid, Sial, 2009), Trento (o el triunfo de la espera), en edición bilingüe español/italiano, con traducción de Claudia Dematté y prólogos de Luis Alberto de Cuenca y Pietro Taravacci, Se llamaban Mahmoud y Ayaz (Madrid, Amargord, 2012), Los últimos días de Trotski (Calambur, 2015), El único silencio.Poesía reunida 1998-2017 (Sial Pigmalión, 2017), Yo sé quien soy. Inventario de una noche. Antología poética, con prólogo de Pablo Moro (Sial Pigmalión, 2018) y Versos que un día escribí desnudo (Bala perdida, 2018). Ha traducido, además, las poesías juveniles de Cesare Pavese y las Poesías de Mihai Eminescu, (Madrid, Cátedra, 2004), junto a Dana Giurca. Ha sido traducido al italiano, al francés y al hebreo. Ha realizado recitales de su poesía en París, Madrid, Bogotá, Buenos Aires, Azul (Argentina), México, Rio de Janeiro, São Paulo, Córdoba, Alcalá de Henares, Zaragoza, Haifa, Bari... Es director de Escritores Complutenses 2.0, dela Universidad Complutense de Madrid. Como investigador, es especialista en crítica textual románica, literatura caballeresca, informática humanística, la iconografía del Quijote y la biografía de Cervantes. Es el director del Banco de imágenes del Quijote: 1605-1915
Fuente: José Manuel Lucía Megias
Bibliografía
Libros de poesía Libro de horas (Madrid, Calambur, 2000) Prometeo condenado (, Madrid, Calambur, 2004) Diario de un viaje a la tierra del dragón (Madrid, Ollero & Ramos, 2004) Acróstico (Madrid, Sial, 2005) Canciones y otros vasos de whisky (Madrid, Sial, 2006) Cuaderno de bitácora (Madrid, Sial, 2007) Tríptico o la cuadratura del círculo (Madrid, Sial, 2009) Trento o el arte de la espera (Bari, 2009) Y se llamaban Mahmud y Ayaz (Madrid, Amargord, 2012) Libros de ensayo Los primeros ilustradores del Quijote (2005) Leer el Quijote en imágenes (2006) El libro y sus públicos (Ensayos sobre la Teoría de la recepción coetánea) (2007) Antología de la antigua lírica italiana (de los primeros textos al Dolce Stil Novo) (2008) Elogio del texto digital (Madrid, Fórcola, 2012)