Sobre el libro
Debes conocerlas
Marifé Santiago Bolaños
Mercedes Gómez Blesa
Ensayo,Feminismo
Huso,
2017
Idioma: español
ISBN: 9788494624506
Literatura española. Otros géneros.
Podemos hablar de las heroínas y antiheroínas que aparecen, en este tiempo, en el recién nacido arte cinematográfico. Trabajando directamente con la imagen el cine permite exponer sin necesidad de matices ese imaginario. Cuando la mujer es heroica lo es porque encarna el papel de alguna de sus “hermanas” de la historia. De lo contrario, será “la chica de la película”, la que repite con insistencia elementos territoriales de lo que la sociedad espera de ella: será soñadora, enamoradiza, o simplemente mala. Será guapa y será feliz gracias a eso, o será fea y, como corresponde, infeliz; como mucho, simpática y cuidadora de todos los demás, a los que hará felices por su carácter alegre y entregado. El cine tuvo que hacer el mismo recorrido que la sociedad donde nacía, y tuvimos que esperar mucho tiempo para que se recogiera en guiones la otra cara, la otra voz. Hizo falta que también las mujeres se pusieran tras la cámara, o que escribieran los guiones para que el cine comenzara a contar con las mujeres y su mundo, con las mujeres y su universo. Porque no sé si el Arte tiene “cuerpo” y por ello hay “distintos cuerpos”, pero desde luego los artistas y las artistas sí lo tienen. Y han sido educados desde lo que el cuerpo personal y el social imponen...
Sobre el autor
Marifé Santiago Bolaños
1962, Madrid
ESPAÑA
Escritora y Doctora en Filosofía. Profesora de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad Rey Juan Carlos, de Madrid (Instituto Universitario de la Danza “Alicia Alonso”). Investiga en torno al diálogo entre la Filosofía y la Creación artística, entendida esta como un camino de conocimiento y una fuente pedagógica de desarrollo personal y social. En tal sentido, ha publicado numerosos trabajos sobre autores y autoras que han transitado las mismas preocupaciones: María Zambrano, Marina Tsvietáieva, Antonio Gamoneda, José Ángel Valente, las creadoras y pensadoras de la Generación Española de la II República, son algunos ejemplos. Fruto de su estudio en torno al encuentro de los planteamientos estéticos orientales y occidentales es el libro Mirar al dios: el Teatro como camino de conocimiento, donde ha dedicado atención especial al análisis de la influencia de la Filosofía de India, Japón y China en el Teatro Europeo Contemporáneo. O su "El secreto de Ofelia". Teatro, tejidos, el cuerpo y la memoria, donde se aproxima, desde una razón poética con perspectiva de género, a los procesos creativos.
Otros ensayos: "La llama sobre el agua: María Zambrano y Pérez Carrió" - "La mirada atlántica: literatura gallega y peregrinación interior" - "La palabra detenida" (una lectura del símbolo en el teatro de Buero Vallejo). En 2016 ha aparecido, el libro del que es co-autora "Debes conocerlas", y el proyecto que ha coordinado bajo el epígrafe Quiero ser una caja de música. Violencias machistas en la juventud adolescente.
En el ámbito literario, entre otros, ha editado los poemarios "Tres Cuadernos de Bitácora"- "Celebración de la espera"- "El día, los días"- "La orilla de las mujeres fértiles"- "Nos mira la piedad desde las alambradas"- "Las Constelaciones del Capitán" y "Teoría de los matices" (en edición bilingüe español-chino), poemas en lengua gallega en Poesía dos Aléns, relatos recogidos en libros colectivos, periódicos y revistas. Y las novelas, "El tiempo de las lluvias"- "Un ángel muerto sobre la hierba"- "El jardín de las favoritas olvidadas" (traducido al bengalí), y "La canción de Ruth" (traducido al francés). Ha publicado, además, una obra de teatro: "Cuadernos de la niña escondida".
Fuente: Marifé Santiago Bolaños