conoceralautor.es

Lectura: Partir, digo de Luisa Futoransky

vídeo publicado: 01/03/2011

Sobre el libro

Partir, digo

Luisa Futoransky
Poesía
Libros del Aire, 2010
Idioma: español
ISBN: 9788493815400
Literatura española. Poesía.
IV Premio Gules de Poesía


Luisa Futoransky pertenece a la nómina de los grandes escritores actuales de la Argentina y aun de toda Hispanoamérica. Y su libro Partir, digo (IV Premio Gules de Poesía 1982), obra bien representativa de sus inquietudes humanas y poéticas. La reeditamos casi treinta años después de su primera edición, en luminosa celebración de su palabra poética, dotada en cada verso de una fuerza y singularidad únicas. Recorrer las páginas del libro supone una honda experiencia de geografía física y espiritual. Pronto descubrirá el lector que los caminos están pero la huella ocurre.

Partir al corazón de los lugares –escribe la profesora Sarli E. Mercado en su amplio y documentado prólogo– es una de las consignas que suscita el proyecto poético de Luisa Futoransky, cuya vida ha sido marcada por experiencias concretas de destierros, diásporas, viajes, peregrinajes y exilio». Y sobre este libro: «Los poemas que organizan Partir, digo son el producto de sus primeros diez años fuera de la Argentina, años de destierro y extranjería pero también de viajes, de grandes distancias recorridas por múltiples geografías (Jerusalén, Bali, Roma, Atenas, Tokio, Pekín, Hiroshima).

Partir, digo de Luisa Futoransky

Otros contenidos en vídeo del mismo autor

Sobre el autor

Luisa Futoransky

1939, Buenos Aires
ARGENTINA


Luisa Futoransky nació en Buenos Aires durante el verano de 1939. Su llegada a este mundo fue tarea no tanto de la cigüeña como de los Reyes Magos, aunque la partera se arrogó un papel protagónico. Vivió en Devoto, como siempre. Fue una adolescente inquieta que buscaba cualquier excusa para subirse al tranvía, lo cual no significa que cualquier línea la dejara bien (he aquí un presagio indudable de lo que sería su famoso amor, anche devoción, por el bus número 27) y aparecer en el Conservatorio Municipal, donde tenía por docente a Cátulo Castillo. La leyenda dice que esto sucedió entre 1953 y 1961; la interesada no confirma ni desmiente. Docente y alumna se sobrevivieron mutuamente. Paseó por distintas sedes de la UBA: en una, se recibió de abogada; en otra, aprendió a colarse en las clases de Poesía Anglosajona que dictaba Borges. El affaire académico no le llevó más de tres años (1965-68), tras los cuales reanudó su vida: sabiamente, no ejerció nunca como profesional del Derecho. En su lugar, comenzó a ejercer como viajera, profesión que quizás sea más demandante, pero gracias a la cual descubrió que, poéticamente hablando, había más tela para cortar en las rutas que en los tribunales. Era 1970 cuando empezó a viajar a lo loco. La Universidad de Iowa, la de de Roma, la Accademia Chighiana-Siena estuvieron en el inicio. Después vinieron Japón y China; la ópera era importante en su vida. En 1981 llegó a París y se quedó. En 1991 ganó una beca Guggenheim; en 1993 una del Centre National des Lettres. Para entonces, ya había recibido tres premios del Fondo Nacional de las Artes (Argentina) y la orden de Chevalier des Arts et Lettres (Francia), por mencionar algunos. Como todo llega en esta vida, su trabajo en el Centro Pompidou le permitió unir lo útil a lo agradable: por fin contaba con una coartada oficial para tocar cuadros y esculturas a su aire y gusto. Aunque algunas fuentes sostienen que es un gusto adquirido de adulta, documentos y testimonios indican que, en realidad, se trataba de una afición innata. Un testigo (que prefiere resguardarse en el anonimato) refiere que en los años 70, cuando niño, coincidió con una señora en cierto museo real de Madrid. Ambos contemplaban una obra del Bosco al mismo tiempo. La señora pasó de la contemplación al tacto, sonó la alarma y apareció instantáneamente un guardián: la señora acusó al pequeño ("¡nene, no toqués!"). El testigo sostiene que la señora tenía un parecido extraordinario con nuestra poeta. Otros testigos afirman haberla escuchado narrar tocadas (sic) por museos de todo el mundo. Las aventuras más exitosas son aquellas cuyo relato culmina en "les toqué todas las salas". Guardias de museo de media Europa la recuerdan con frecuencia. Los rumores indican que en el último año ha conseguido discípulos; algunas leyes internacionales empiezan a diseñarse teniendo en cuenta muy especialmente esta escuela. Desde hace unos años, ya sabia (es decir, jubilada de AFP), se dedica a viajar, escribir, nadar y robar plantas para poner a prueba su mano verde. Es conocida su habilidad con las compotas y la ensalada de arroz, prodigio que amistades inescrupulosas quieren convertir en pyme; tal vez lo logren.

Fuente: Luisa Futoransky

Galeria

Luisa Futoransky

Compra

Partir, digo

Libros relacionados

Blues de los bajos fondos
José Luis Gracia Mosteo
Poesía. Institución Fernando el Católico, 2009
Tablas de carnicero
Nuria Ruiz de Viñaspre
Poesía. Luces de Gálibo, 2010
La burbuja irisada
Mills Fox Edgerton
Poesía. Cuadernos del laberinto, 2012
La zanja
Nuria Ruíz de Viñaspre
Poesía. Editorial Denes, 2015
Naipes marcados
Marcos-Ricardo Barnatan
Poesía. Libros del Aire, 2010

Libros por idiomas

català | 
euskera | 
galego | 
inglés | 

Actualidad

La plaza de Poe

No ponemos límites, tú creas, nosotros te acompañamos en los procesos cre...

Lecturas de autores

Yo también fui Jack el Destripador
Lectura por Fernando García Calderón

¿ Conoces a Fernando Martínez Laínez ?

vídeos de sus libros (4), entrevistas (1)

Entrevistas

Entrevista a Juan Gómez Bárcena
Madrid, octubre 2017
Entrevista a Rafael Balanzá II
Madrid, octubre 2017

Videos destacados

Lectura: El huevo izquierdo del talento
Carlos Salem
Escalera, 2013
Gente emprendedora, gente de calidad
Manuel Bermejo
Plataforma Editorial , 2013

Autoras

María Luisa de León
vídeos de sus libros (1)
Idoia Arbillaga
vídeos de sus libros (1)
debates (5)

Autores por país

Suscríbete al Boletín

¿Quieres recibir las novedades en tu e-mail?

Hoy en Dequevalapeli.com

El viaje a ninguna parte
Fernando Fernán-Gómez, 1986
por Carlos Tejero