Sobre el libro
El cine de barrio tardofranquista: reflejo de una sociedad
Miguel Ángel Huerta Floriano
Cine,Ensayo
Biblioteca Nueva,
2013
Idioma: español
ISBN: 9788499405605
Cine.
Paco Martínez Soria, Manolo Escobar, Alfredo Landa o Lina Morgan fueron algunas de las estrellas que protagonizaron durante la última década del franquismo grandes éxitos cinematográficos. Sus películas, dirigidas por prolíficos directores como Pedro Lazaga y Mariano Ozores, entre otros, tuvieron un éxito popular que se prolonga en el tiempo gracias a la difusión televisiva en el programa Cine de barrio.
Este tipo de cine ha sido poco estudiado por la historiografía y la crítica españolas. Sin embargo, la apariencia de comedias costumbristas y ligeras no impide detectar en ellas su importante valor como documento que refleja la mentalidad dominante en la España del momento.
Este libro arroja luz sobre una filmografía sin duda influyente en la opinión pública. Analiza los 100 largometrajes más representativos y sintetiza unas conclusiones que permiten conocer con rigor la cinematografía popular del tardofranquismo. El «macho ibérico», los patriarcas o las jóvenes minifalderas desfilan por títulos tan conocidos como No desearás al vecino del quinto, La ciudad no es para mí, Pero… ¡en qué país vivimos! o La descarriada, reflejo del gran conflicto entre tradición y modernidad que caracteriza a este tipo de cine.
Sobre el autor
Miguel Ángel Huerta Floriano
1973, Cáceres
ESPAÑA
Ensayista, historiador y crítico de cine y televisión. Licenciado en Derecho por la Universidad de Extremadura y en Periodismo por la Universidad Pontificia de Salamanca, además de Doctor en Comunicación por esta última institución. Su tesis doctoral versó sobre el uso de los géneros cinematográficos en la producción española de la década de los noventa. Imparte clases de Realización y estética cinematográfica, Géneros audiovisuales de ficción y Guión televisivo en el grado de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca. En dicho centro es subdirector del Máster de guión de ficción en cine y televisión desde el año 2005. Ha sido docente, entre otros, del Máster Universitario en Creación, Desarrollo y Comercialización de Contenidos Audiovisuales de la Universidad de Vigo (años 2010 y 2011), el Curso de Experto en Género y Comunicación de la UPSA (año 2005), Máster Universitario en formación del profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional y Enseñanza de Idiomas de la UPSA (años 2009 y 2010) y el Máster Universitario en Comunicación Deportiva de la UPSA (año 2013). Como crítico de cine colabora activamente desde el año 2001 en el anuario Cine para leer (Editorial Mensajero), el diario El Mundo (edición nacional, desde el año 2002), el semanario salmantino DGratis (desde 2004) y Cope Salamanca (desde 1998). Ocasionalmente ha publicado en el suplemento cultural Babelia de El País. Entre los años 1999 y 2003 fue redactor y crítico de la sección oficial a concurso de la Semana Internacional de Cine Valladolid (Seminci) en Televisión Castilla y León. En su faceta investigadora, ha sido Investigador Principal del proyecto I+D+i “Ideología, valores y creencias en el “cine de barrio” del tardofranquismo (1966-1975)” (referencia HAR2009-08187), financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación de España, y del que ha formado parte un equipo de especialistas de distintas universidades españolas y francesas. Algunas de las conclusiones de este estudio están recogidas en el blog Estudios de Cine de Barrio. En la actualidad, es miembro investigador del proyecto I+D+i “Ideologías, historia y sociedad en el cine español de la transición (1975-1984)” (referencia HAR 2012-32681). Es miembro del comité científico y editorial de la Revista de Medicina y Cine (Universidad de Salamanca) y lo ha sido del Foro de Investigación en Comunicación entre los años 2009 y 2012. Por otro lado, ha realizado algunas incursiones en el campo del periodismo deportivo y es creador y autor del blog Nacido para el Madrid (desde el año 2010) y colabora como columnista con el portal Bernabéu Digital (desde el año 2012).
Fuente: Miguel Ángel Huerta Floriano