Sobre el libro
Cuentos del Sismógrafo lo componen una variedad de relatos que, en su brevedad, concentran una alta dosis de ironía combinada con un estilo transparente, a veces un poco macabra y de guiños que sorprenden al lector, sin artificios, que, pese a su sencillez, son capaces de crear momentos de un lirismo desnudo y eficaz, evocador de ambientes y emociones muy diversos. Pone en entredicho todo lo que puede resultar natural y aceptable para la vida de cualquiera. Pero la realidad no siempre es como parece y guarda sorpresas que, cuando llegan, desbordan la rutina de quien las recibe, alterando de manera irreversible una suerte que, quizás, nunca debió llegar.
Mercedes de Vega cuenta con el talento de una prosa certera, juega con la plasticidad y las infinitas posibilidades de las palabras, como es propio de los mejores cuentistas de la literatura, pues en tan solo unas pocas líneas es capaz de construir un universo en el que el lector se adentrará en escenas aparentemente cotidianas que, sin embargo, ocultan el desconcierto de los personajes que las encarnan.
Sobre el autor
Mercedes de Vega
1960, Madrid
ESPAÑA
Es escritora, licenciada en Sociología y Ciencias Políticas. Se graduó en gemología por el I.G.E. Ha residido y trabajado en Nueva York y Barcelona. Vive en Madrid y tiene dos hijas: Laura y Mercedes. Escribe novela, cuentos, microrrelatos y poesía: todo aquello que aparece en un momento de inspiración y de trabajo. Publica habitualmente en su blog de escritura, Escribir...: http://mercedesdevega-blog.blogspot.com/ Colaboradora de la revista Resonancias, escribe artículos sobre literatura: Juan Carlos Onetti, William Faulkner, Miguel Delibes…. En 2009 terminó su primera novela, Hojas de Bardana. En 2010 Ha publicado un libro de relatos bajo el título, Cuentos del Sismógrafo. De temas y estilos variados que definen acertadamente su personalidad como escritora. Participa en el proyecto Fahrenheit 451. Gran admiradora de la literatura latinoamericana, en especial de Horacio Quiroga, Borges, Onetti, Carpentier, Monterroso…; y de la literatura española, sobre todo de la generación del 98 y del 27: Gasset, Juan Ramón Jiménez, Unamuno, Valle Inclán, Pío Baroja, Camilo José Cela… Sus escritores fetiche: Hemingway, Onettí, Faulkner, Fitzgerald, Marguerite Duras, Camus, Flaubert…
Fuente: www.mercedesdevega.com