Sobre el libro
Celeste Flora es una obra extrema y fronteriza. En ella, el autor indaga en la mente de dos personajes planteando un conflicto filosófico existencial con repercusiones políticas y sociales.
La acción se ubica en una prisión de mujeres en la España republicana y narra la historia de Flora, una botánica que cumple condena por asesinar a varias niñas. En contra de la opinión pública, un tribunal psiquiátrico liderado por una eminente doctora, someterá a la presa a un estudio para determinar su estado. Si el tribunal consigue probar que Flora es una enferma mental le será conmutada su condena. Pronto, entre ambas protagonistas se producirá un enfrentamiento y, a la vez, un intercambio: Flora siempre negará su locura y justificará sus crímenes a través del profundo amor que sostiene hacia las flores y la resurrección de la naturaleza. A cambio, Narcisse, la psiquiatra llegada desde Francia para diagnosticarla, sufrirá la mayor metamorfosis de su vida.
Larrondo plantea en este texto romántico y existencialista un bello ejercicio de honestidad, una reflexión sobre la sociedad y la condición humana que no deja indiferente. Es, sin duda, teatro escrito desde el corazón, que destila inteligencia, humanismo, calidad literaria y compromiso.
Sobre el autor
Juan García Larrondo
1965, Puerto de Santa María, Cádiz
ESPAÑA
El escritor gaditano Juan García Larrondo, miembro de la Academia de las Artes Escénicas de España y de la Asociación de Autores de Teatro, cuenta tras de sí con una extensa trayectoria artística avalada con varios estrenos y la publicación de gran parte de su obra teatral por la que ha recibido, además, importantes reconocimientos nacionales y fuera de nuestras fronteras, entre ellos, el Premio Internacional “Teatro Romano de Mérida”, por “El Último Dios”, inspirado en las “Memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar, el Primer Premio “Marqués de Bradomín” por “Mariquita aparece ahogada en una cesta”, el Segundo Premio de Teatro “Hermanos Machado” por “Noche de San Juan” o el IX Premio “El Espectáculo Teatral” por “Agosto en Buenos Aires”. Asimismo, ha sido también galardonado en otros certámenes literarios como el Premio Kutxa-Ciudad de San Sebastián, en el Premio Nacional de Teatro Calderón de La Barca, en el Premio Tramoya de Veracruz (México) y en los Premios Colosseo d´Oro de Roma y “Angelo Musco” de la Academia Il Convivio de Sicilia, ambos en Italia. En 2012, su adaptación de la obra de Albert Camus “El estado de sitio” sirvió para inaugurar los actos conmemorativos del Bicentenario de la Constitución de Cádiz. En 2013, fue elegido finalista del Premio Andalucía de la Crítica en su modalidad de Teatro por "Celeste Flora", una de las piezas más conocidas y representadas de toda su carrera, no ya solo en España, si no también en Estados Unidos y en varios países de América Latina. Tras más de treinta años vinculado con el mundo del teatro, Larrondo sigue compaginando su labor como dramaturgo con su afición hacia otros géneros como la poesía o la fotografía y, ocasionalmente, con su trabajo como guionista para series de televisión, aunque hasta la fecha ha sido a través de su producción dramática donde el autor ha recibido mayores reconocimientos. Con la edición en 2015 de Diálogos, Fragmentos y otras Levanteras, reúne, a modo de antología incompleta, una amplia muestra de su creación literaria y teatral realizada durante estas últimas tres décadas.
Fuente: Juan García Larrondo