Sobre el libro
Extraños en Madrid: una república confederal para una España plural
Iñaki Anasagasti
Biografía, Política
Flor del viento,
2010
Idioma: español
ISBN: 9788496495401
Biografías.
Dice el diccionario en relación con la palabra extraño: "dícese de la persona que no pertenece al grupo, familia, nación, o círculo que se nombra o sobreentiende. Raro, singular, extravagante".
Es la tesis del presente libro referido no solo a los vascos nacionalistas sino a los catalanes y gallegos que incluso no siéndolo son considerados gentre extraña en La Villa y Corte al no haber asumido la clase dirigente de la España profunda una Constitución que habla de nacionalidades y regiones así como lenguas cooficiales. Al perecer sólo hay una manera de ser español, y ésta es profundamente castellana con concesiones al folkrore andaluz. De ahí que el mero concepto de periféricos referido a las nacionalidades históricas, pone de manifiesto que sigue siendo Madrid el gran ombligo de la España radial.
La experiencia de Iñaki Anasagasti de 25 años en las Cortes de forma ininterrumpida representando al PNV le da al autor la posibilidad de ir desgranando reflexiones sobre aquellos aspectos de la vida política en los que se ha sentido extraño al narrar curiosas vivencias, aportando la clave para que un vasco no se seinta extraño en Madrid.
Un libro escrito desde dentro del sistema que ilustra cómo han funcionado las "Cortes Generales" en estos últimos años.
Sobre el autor
Iñaki Anasagasti Olabeaga
1947, Cumaná
VENEZUELA
Nació en Venezuela, donde su familia, nacionalista vasca (su padre era militante del PNV), se había exiliado tras la Guerra Civil Española (su madre llegó a Venezuela en 1945). A los siete años, sus padres decidieron que Iñaki y sus tres hermanos debían educarse en el País Vasco, por lo que sus hijos regresan a San Sebastián y quedan a cargo de sus abuelos. Iñaki estudió en los Marianistas de San Sebastián desde 1955 a 1961 y desde esta fecha hasta 1965 en Santiago Apóstol de Bilbao. En 1965 muere su padre, e Iñaki vuelve a Venezuela, donde permanece durante diez años. Toma contacto con el exilio nacionalista vasco, nucleado en torno al Centro Vasco de Caracas, y estudia Periodismo y Sociología en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, regentada por los Jesuitas. Allí conoce también a María Esther Solabarrieta, con la que se casó en 1976. En esa época fue nombrado presidente de Euzko Gaztedi Indarra (EGI, las juventudes del PNV) del Centro Vasco de Caracas. Radio Euzkadi emitía todos los días desde Venezuela y en onda corta "Radio Euzkadi". Colaboraba en la revista de resistencia "Gudari" editada en Caracas y participaba en acciones de resistencia. En agosto de 1975, vuelve de nuevo a San Sebastián y dirige la publicación del PNV, Euzkadi. Fue detenido el 1 de abril de 1976, junto a Joseba Goikoetxea (asesinado posteriormente por ETA) y a Bingen Zubiri, por orden del ministro de Gobernación Manuel Fraga. Estuvo tres días en prisión. Al salir el PNV de la clandestinidad, fue elegido en 1977 miembro del consejo regional del PNV en Vizcaya (Bizkai Buru Batzar), cargo que ocupó hasta 1980 bajo la Presidencia de Carlos Garaikoetxea. Fue diputado en el Parlamento del País Vasco entre 1980 y 1986, diputado en el Congreso de los Diputados y portavoz del PNV desde 1986 hasta 2004, y en la VIII Legislatura (2004-2008) ostentó el acta de senador. Además, es Secretario primero de la mesa del Senado. Es portavoz, en la IX Legislatura, del Grupo Parlamentario de Senadores Nacionalistas. Fue elegido senador por la circunscripción de Vizcaya. Ha recibido varias distintinciones y premios entre ellos fue premiado por la Asociación de Periodistas Parlamentarios como "Azote del Gobierno" en 1999, 2001 y 2003 y fue designado finalista en el premio "Azote del Gobierno" en 1998, "mejor relación con la prensa" en 1995 y "senador revelación" en 2004. Precisamente en su último período en el Congreso fue acusado en una ocasión de plagiar un discurso. El académico y novelista Javier Marías le ha calificado de "obtuso ex-portavoz" (El País Semanal, nº 1628, 9 diciembre 2009).
Fuente: es.wikipedia.org