Sobre el libro
Madrid, Nebraska: EE.UU en el cuento español del siglo XXI
Sergi Bellver
David Aliaga, Gonzalo Calcedo, Matías Candeira, Pepe Cervera, Fernando Clemot, Cristian Crusat, Sergio del Molino, Óscar Esquivias, Ignacio Ferrando, Esther García Llovet, Ismael Grasa, Paula Lapido, Juan Carlos Márquez, Marina Perezagua, Blanca Riestra, David Ruiz, Germán Sierra, Pedro Sorela, Eloy Tizón y Paul Viejo.
Narrativa breve
Bartleby,
2014
Idioma: español
ISBN: 9788492799756
Literatura española. Novela y cuento.
El texto de contracubierta y la nómina de autores de este libro debieran bastar para presentarlo. Creo sinceramente que los veinte relatos de Madrid, Nebraska se defienden por sí mismos en la lectura y ofrecen una panorámica tan peculiar como cierta de una de las cuerdas del relato español de este siglo. Se trata del tercer libro colectivo del que me hago cargo oficialmente —hubo otros, en los que colaboré entre bambalinas—, y aunque con todos ellos he intentado desde hace cuatro años ayudar a difundir el género del cuento en España, cada uno tiene personalidad propia y obedece a planteamientos y objetivos diferentes.
Si Chéjov comentado (Nevsky Prospects, 2010) fue un punto de encuentro entre los cuentos nuevamente traducidos del maestro ruso y la mirada que sobre su obra proyectaron dieciséis autores hispanoamericanos, Mi madre es un pez (Libros del Silencio, 2011; con Juan Soto Ivars) supuso una aventura narrativa en toda regla, a través de treinta y tres relatos en torno a un tema, casi todos ellos inéditos y escritos para la ocasión por varios de los mejores narradores de las letras hispanas actuales, desde los ya consagrados entonces a otros que fueron en su momento apuestas de futuro y que hoy, tres años después, están confirmando su valía.
Con Madrid, Nebraska, sin embargo, me he planteado una labor distinta, de exploración e interpretación, después de varios años en los que, como crítico literario, profesor de narrativa y editor ocasional, he podido leer el grueso de la bibliografía que ha producido el relato español desde los años noventa y a lo largo del siglo XXI. Y durante esa tarea de escrutinio, ya en 2012, cuando trabajaba en otro encargo, me di cuenta de que la influencia del relato breve estadounidense en el cuento español contemporáneo no era sólo palmaria, sino rica, diversa y, en ocasiones, profunda. Llegado el momento, pensé en que no sería mala idea dejar de lado prejuicios y complejos, dar fe de ese trasvase literario y presentar una propuesta editorial al respecto que fuera al mismo tiempo un homenaje a aquellos maestros y una retrospectiva de buena parte de nuestros mejores narradores.
Sobre el autor
Sergi Bellver
1971, Barcelona
ESPAÑA
Escritor. Ha trabajado como editor, crítico literario, periodista cultural, profesor de narrativa, guionista y, ocasionalmente, también como librero. Es autor del libro de relatos Agua dura (Ediciones del Viento, La Coruña, 2013; versión digital en Sub-Urbano Ediciones, Miami, 2013), que ha tenido una notable recepción por parte de la crítica y los lectores, y del que algunos cuentos han sido traducidos al húngaro y al francés. Desde 2010, sus cuentos han aparecido en antologías de España y Latinoamérica como La banda de los corazones sucios (El Cuervo, La Paz, 2010; Ed. Baladí, Madrid, 2010), Doppelgänger (Jekyll and Jill, Zaragoza, 2011), Pervertidos (Traspiés, Granada, 2012), Náufragos en San Borondón (Baile del Sol, Tenerife, 2012), Malos elementos (Casatomada, Lima, 2012), No entren al 1408. Antología hispanoamericana tributo a Stephen King (La Biblioteca de Babel & El Conejo, Quito, 2013), Desahuciados (Traspiés, Granada, 2013) y Nómadas (Playa de Ákaba, Barcelona, 2013), además de en el diario Tiempo Argentino, las revistas Quimera, Calle 20, Cuentos para el andén y Los noveles y el fanzine Clift. También ha publicado poesía en el pasquín surrealista Poisson soluble (Zaragoza, 2012) y en la revista Excodra. Ha escrito dos guiones de cortometraje y ha colaborado como script consultant en el cortometraje Vert (Ana Corbí y Junio Valverde, Los Ángeles; en producción). Es uno de los fundadores del movimiento Nuevo Drama. Trabajó entre 2007 y 2009 como editor del sello independiente madrileño Gens y es el responsable de la edición y el prólogo de Chéjov comentado (Nevsky Prospects, Madrid, 2010), con cuentos del maestro ruso y textos de dieciséis autores, y de los libros colectivos de relatos Mi madre es un pez (Libros del Silencio, Barcelona, 2011; con Juan Soto Ivars) y Madrid, Nebraska (Bartleby, Madrid, 2014). También ha escrito los prólogos para nuevas traducciones de El jugador, de Fiódor Dostoievski (Nevsky Prospects, Madrid, 2013), y, en catalán, de La metamorfosi, de Franz Kafka (Editorial Base, Barcelona, 2014). Entre 2008 y 2014 ejerció como crítico literario especializado en relato breve y literatura de viajes. Colaboró en el suplemento Cultura/s del diario La Vanguardia y en las revistas Qué Leer, Tiempo, BCN Mes y Quimera. También dirigió la sección dedicada al cuento en el portal Culturamas y ha publicado artículos, entrevistas y reseñas en diversos medios digitales. Conocedor de la literatura rusa, trabajó con la Fundación A. Pushkin en la Feria del Libro de Madrid 2013. Es profesor de narrativa y ha trabajado, entre otros centros, para la Escuela de Escritores de Madrid, ciudad en la que residió durante catorce años, y la Escola d'Escriptura de l'Ateneu Barcelonès. Ha impartido talleres y conferencias en eventos como la Feria del Libro de Madrid (2011), la SELIN de Antequera (2010), el LILEC de Almería (2009), para el programa «Hoy por hoy» de la Cadena SER y en diversas universidades, instituciones públicas y bibliotecas. En la actualidad escribe su primera novela y coordina sus propios talleres itinerantes de relato y literatura de viajes.
Fuente: Sergi Bellver